Empresas SCV en Expomin 2023

Durante los días 24 al 27 de abril del presente año, se llevó a cabo, EXPOMIN, la mayor feria minera de Latinoamérica que promueve la transferencia de conocimientos, experiencias y especialmente la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y aumento de la productividad de los procesos mineros.

En esta exhibición, Empresas SCV presentó su amplio portafolio de marcas internacionales como nacionales que actualmente representa y que trabaja junto a ella para llevar soluciones a sus clientes.

Fueron cerca de 120 metros cuadrados en donde el stand de Empresas SCV presentó todas sus herramientas y equipos disponibles para que las personas asistentes pudieran sentir con sus propias manos cada uno de los productos, y ver demostraciones de los productos que deseaban.

Revisa en el video lo que fue la pasada edición de empresas SCV en Expomin 2023.

Nuevos Integrantes de la familia SCV

Estamos felices de presentar las nuevas marcas que se unen a Empresas SCV, desde abril del 2023, llegan a trabajar tres reconocidos fabricantes: DEWALT®, STANLEY® y BLACK+DECKER®.

DEWALT® desde el año 1924 es el fabricante y comercializador líder mundial de herramientas eléctricas, inalámbricas y equipos diseñados específicamente para el contratista y comerciante profesionales.

STANLEY®, desde 1843 es la marca del profesional que, con sus herramientas duraderas, ergonómicas, y potentes te brindan confianza para cada trabajo.

BLACK+DECKER® desde 1910 fabrica herramientas para profesionales, precisas, confiables y resistentes. Herramientas incondicionales, siempre a mano, para que se pueda dejar una marca en cada trabajo.
Junto a estas nuevas marcas pretendemos llegar a brindar apoyo a todos los clientes y así dar solución óptima a las necesidades que se presentan.

Filial Empresas SCV presente en Perumin 35

En la ciudad de Arequipa (Perú), entre los días 26 al 30 de septiembre del año 2022 se realizó una de las convenciones mineras más grandes de Latinoamérica, PERUMIN, que es el centro de reunión de los expertos de la minería y los principales proveedores de la industria.

El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del Cerro Juli, donde el stand de Empresas SCV se ubicó en el EXTEMIN, correspondiente al sector de Exhibición Tecnológica Minera, específicamente en el Pabellón de Estados Unidos.

Durante la convención, Empresas SCV logró presentar todas sus marcas de las que actualmente es representante oficial, así como también realizar demostraciones en vivo a sus clientes pertenecientes al rubro minero y también industrial.

A este evento asistieron profesionales, nacionales y extranjeros, involucrados en la decisión de compra de productos. También se presentaron usuarios, jefes, superintendentes, gerentes, directores, representantes de instituciones públicas y privadas e inversionistas para conocer las más recientes tecnologías en minería.
Revisa nuestra nota en la revista “Rumbo Minero”, edición 149 (página 269)

Link: https://rumbominero.com/ED149/

 

¡Nos cambiamos de casa!

El pasado 9 de noviembre del 2020, Empresas SCV se trasladó a su nueva casa matriz, en donde sus dependencias son mucho más amplias, con grandes salas de reuniones y espacios en común para recibir a todos y cada uno de sus clientes y amigos que deseen visitarlos.

Continúa en el interior del Centro Empresarial El Cortijo, esta vez, tiene fácil acceso mediante la Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva (Panamericana Norte). 

En el vídeo podrá conocer un poco de nuestras dependencias, actualmente contamos con todos los protocolos de ingreso para evitar fuentes de contagio, por lo tanto, ¡Ven! Te invitamos a conocer nuestra nueva casa. 

[VIDEO] Capacitación Milwaukee en SCV

En Empresas SCV intentamos estar siempre actualizados e informados de las innovaciones a diario, el pasado 10 de Julio 2020, en nuestra casa matriz, se realizó una capacitación práctica de equipos Milwaukee, en donde participó todo el equipo para reforzar sus conocimientos y brindar la mejor de las asesorías a cada uno de sus clientes.

[VIDEO] REPORTAJES T13: 40 HORAS: EL DEBATE POR LA REBAJA LABORAL

Empresas SCV, fue partícipe de un reportaje realizado por Canal 13, sección Reportajes T13.

En él, se habló proyecto de ley que busca rebajar la jornada laboral de 45 a 40 horas. Una idea que ya pasó de la Cámara de Diputados al Senado, donde esta semana partió su discusión. ¿Cuáles son los costos reales de una política de este tipo? ¿Qué dicen quienes -antes de la ley- decidieron implementar la rebaja laboral? ¿Hay peligro para el empleo?

SCV es cercanía y buen clima laboral

SCV Solutions, empresa dedicada a la venta y distribución de herramientas y maquinarias industriales, se hizo merecedora del Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019 en la categoría pequeña empresa. Esta organización -donde prima el diálogo, el respeto y la confianza- destacó por su cercanía y buen ambiente laboral.

Se trata de una empresa familiar en la que se han desarrollado distintas iniciativas en el área de gestión de personas que ha mejorado significativamente la vida de sus trabajadores, como, por ejemplo, préstamos sin intereses, programas de formación y reubicación por automatización, alta participación de mujeres en un rubro que ha sido dominado por hombres y oportunidades de crecer profesionalmente. 

Los trabajadores tienen en promedio una antigüedad de 6 años –el mismo tiempo que lleva de fundada la empresa-, y presentan una muy baja tasa de ausentismo. 

Te invitamos a conocer de la mano de Jaime Balboa, fundador de SCV, su historia: 

– ¿Cómo nació SCV?
– Todas las personas tenemos distintos sueños y metas, en nuestro caso, y me refiero a nuestro caso porque se trata de un sueño familiar, SCV nació como una empresa de venta y distribución de maquinarias que quería tener cercanía con sus colaboradores, formar un equipo que pudiera ser el motor principal de la compañía, empatizar con ellos, darles la oportunidad de tener calidad de vida y ser un aporte a nuestro entorno y al país.

– ¿Qué distingue a SCV de otras empresas del mismo rubro?
– Creo que lo principal, es lo muy bien complementado, consolidado y comprometido que está el equipo, hay un muy buen clima laboral. Los trabajadores están motivados y felices, se sienten comprometidos y motivados porque son parte del crecimiento de la empresa. 

– ¿Qué significan los trabajadores para la empresa?
– Para SCV los trabajadores son su principal objetivo, son ellos quienes hacen posible que la empresa exista. Son quienes desarrollan todas las gestiones que realiza la empresa, sin ellos SCV no tendría sentido.

– ¿Cuál fue la principal motivación que les hizo postular al Premio?
– Nos motivó postular al Premio PYME Carlos Vial Espantoso para poder obtener el informe que entregan y en el que podemos evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de personas. Estamos convencidos de que medirse es crecer, cuando podemos mirarnos es cuando más podemos crecer y desarrollarnos. Ganarnos el Premio nos llena de orgullo, no solo porque es un Premio con prestigio y muy reconocido sino porque es una muestra de que lo estamos haciendo bien. 

– ¿Cuál fue el aporte más significativo del informe que recibieron?
– El informe es muy completo y permite además poder compararse respecto de otras empresas, incluso del mismo rubro. Tener un informe que te dice en qué vas bien y en qué puedes mejorar es significativamente valioso. Así vemos si el objetivo con el cual fue creado SCV se está cumpliendo y podemos incorporar cambios que nos ayuden a fortalecer nuestra gestión de personas. 

– ¿Cuál es la práctica en gestión de personas más valorada por sus trabajadores?
– La cercanía es la práctica más valorada por los trabajadores. Los consideramos parte del proyecto, es un sueño común, la idea es crecer todos juntos. Nuestro norte es que las personas que trabajan en SCV estén felices. 

– ¿Qué sienten al ser ganadores el Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019?
– En el proceso de cierre del Premio PYME Carlos Vial Espantoso me tocó estar fuera de Chile. Fueron mi esposa y mi hija quienes estuvieron presentes en las últimas instancias. Al enterarme que ganamos el Premio sentí orgullo y una gran alegría, sobre todo por el equipo, gracias a ellos esto fue posible. 

– ¿Hacia dónde se proyectan como empresa?
– Creemos que debemos avanzar con cautela, pero con persistencia. Ya cumplimos un año de nuestra filial en Perú y el desafío es seguir expandiéndonos. Nuestro futuro será el resultado de nuestras gestiones actuales, por eso seguimos comprometidos con nuestros trabajadores, ellos son el corazón de la empresa. 

Conoce las PYMES más destacadas de Chile en gestión de personas

El pasado 16 de octubre, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se hizo entrega del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, galardón que destaca a las pequeñas y medianas empresas que promueven relaciones laborales de colaboración y confianza.

La empresa que se alzó con el Premio en la categoría de pequeña empresa fue SCV Solutions, organización dedicada a la venta y distribución de herramientas y maquinarias industriales.  En su gestión de personas han desarrollado distintas iniciativas que han mejorado significativamente la vida de sus trabajadores, como, por ejemplo, préstamos con tasas muy bajas que pueden pagar poco a poco, programas de formación y reubicación por automatización, alta participación de mujeres en un rubro que ha sido dominado por hombre y oportunidades de crecer profesionalmente. Los trabajadores tienen en promedio una antigüedad de 6 años, el mismo tiempo que lleva la empresas fundada, y presentan una muy baja tasa de ausentismo. El valor que caracteriza a SCV Solutions es la cercanía y es una empresa donde prima el diálogo, el respeto y la confianza. 

Por su parte, Kunder fue la empresa que ganó en la categoría mediana empresa. Se dedican al desarrollo de softwares y entrega de soluciones web y móviles. Entre sus prácticas destacadas cuentan con una biblioteca virtual para sus trabajadores. Es una organización que se caracteriza por la eficiencia de sus procesos, puesto que adoptaron una metodología de trabajo más colaborativa, moderna y flexible. A pesar de su rápido crecimiento, habiendo pasado de categoría pequeña a mediana en las últimas dos versiones del premio, mantuvieron la excelencia en la gestión de personas y una bajísima tasa de fuga de talento, siendo semillero de profesionales promesa, que han sido convocados por empresas como Amazon. Desde hace 1 año dejó de existir la figura de jefes, existen líderes de equipos que funcionan más como facilitadores.

En el evento, María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso señaló que “lo que premiamos hoy no es aislado ni anecdótico. Forma parte del ADN de cada una de las empresas y se materializa cuando está asociado sistemáticamente a objetivos e indicadores clave que impactan en los resultados, la productividad y el desempeño integral de las empresas”. Más tarde explicó que de las 143 empresas que fueron seleccionadas  entre el período 2017 – 2019 descubrieron con un 95% de certeza que mejorar la gestión de personas aumenta los resultados económicos de las pymes. 

Este año, por primera vez en la historia del Premio casi un 50% de las 272 empresas que postularon al Premio Pyme Carlos Vial Espantoso eran de regiones, destacaron lugares tales como: Tarapacá, Los Ríos, Los Lagos, Maule, La Araucanía y Aysén.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien estuvo presente en la ceremonia felicitó a la Fundación Carlos Vial Espantoso por impulsar iniciativas en pro de mejorar las relaciones humanas dentro de las empresas, del mismo modo, agradeció a las empresas finalistas por el compromiso que tienen con sus trabajadores.  

Como es costumbre desde hace 6 años, en el marco del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, se entregó el Premio Gestión Preventiva ACHS que se realiza en alianza con la Asociación Chilena de Seguridad. El Premio busca resaltar a las empresas que fomentan una cultura de seguridad a través de prácticas e iniciativas concretas de excelencia en seguridad, prevención y control de riesgos. 

Paul Schiodtz, presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) dijo “en la ACHS estamos conscientes de nuestro rol de poner al servicio toda nuestra experticia para hacer de Chile un país mejor. Llevamos años trabajando para hacer que las empresas mejoren sus relaciones humanas, ya que esto repercute positivamente en la sociedad. Estamos orgullosos de ser parte del Premio Carlos Vial Espantoso.” Invitó a Chile a ser un país comprometido en cuidar a los trabajadores y sus familias.

Este año el Premio Gestión Preventiva ACHS en la categoría de pequeña empresa se lo llevó Energy Sur, empresa ubicada en la Región del Bío-Bío, dedicada a la mantención y reparación de transformadores de distribución eléctrica. La empresa tiene tasas de accidentabilidad y siniestralidad más bajas que la media de su sector. Entre sus prácticas de prevención de riesgos y accidentes destacan las actividades para promover la cultura de seguridad por parte del Comité Paritario de Seguridad; el plan de capacitación en seguridad y prevención de riesgos y charlas semanales de seguridad.

En la categoría mediana empresa ganó Hap, empresa familiar de construcción que brinda soluciones a la minería. En el año 2018 obtuvo el reconocimiento de 200.000 horas sin accidentes con tiempo perdido por parte de la ACHS. En año 2018, las tasas de accidentabilidad y siniestralidad de Hap fueron de cero.  

A propósito de nuestro Premio, también hicimos entrega de la distinción especial, Plenus, que se realiza  en alianza con la Asociación AFP, distinción que busca generar conciencia de la empleabilidad de adultos mayores y destacar iniciativas y prácticas de las empresas que otorgan mayores oportunidades a los trabajadores de distintas generaciones.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación AFP reconoció el aporte que tienen los trabajadores para la productividad del país. “Es un honor habernos asociados con la Fundación Carlos Vial Espantoso que nos permite tener un mejor análisis al interior de las empresas en esta materia. Felicitamos a las empresas por sus interesantes iniciativas en mejorar la vida de sus trabajadores” señaló.

La empresa merecedora de esta distinción fue la Clínica San Agustín. Llevan 40 años dedicados al servicio de la salud en Melipilla. Busca retener a sus trabajadores de más experiencia, porque entienden que son ellos los transmisores más importantes del conocimiento y la cultura organizacional. En la misma línea, a los trabajadores de más edad se les entregan facilidades en términos de flexibilidad horaria. 

La Fundación Carlos Vial Espantoso tiene el propósito de impulsar una nueva forma de generar relaciones laborales, donde las personas están en el centro, reconociendo el valor y potencial de ellas contribuyendo al desarrollo de sus familias, de sus lugares de trabajo y al crecimiento del país. Gracias a este reconocimiento, desde sus inicios, se han visto impactadas más de 1.256 Pymes.

El Teniente apunta a electrificar completamente su operación

En el marco de su estrategia de sustentabilidad, Codelco está trabajando en la descarbornización de sus operaciones. Una estrategia de desarrollo que implicará una serie de efectos en materia ambiental y de eficiencia operacional, y en cuyo cumplimiento la División El Teniente tiene mucho que decir.

Víctor Dörner, consultor en planes de desarrollo de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de esta División, explica que “por razones estructurales, el costo de producción de una libra de cobre tiene una tendencia a incrementarse, en el mediano y largo plazo, lo que amenaza el objetivo de la División de permanecer en el primer cuartil de costos de la industria. En este sentido, la gran oportunidad que nos brinda la implementación de la electro movilidad es avanzar en los sentidos de transformación que requiere el negocio. Esto es: seguridad, sustentabilidad, aumento de productividad y reducción de costos

El profesional agrega que, desde una mirada tecnológica, la oportunidad que abre la electro movilidad es “conectar de manera natural y por tanto, habilitar de mejor manera la automatización y transformación digital de los procesos productivos y de manejo de flotas”.

Para poder materializar esta visión, se desarrolló un roadmap que tiene como objetivo final “electrificar la operación, subterránea y de rajo, habilitando beneficios respecto al diésel. Gracias a mayores productividades (10% a 30%), menores costos (50% en operación en 50%, y 40% en mantención) e incluso, si es aplicado desde el diseño de los proyectos, la reducción de gasto de capital y tiempos de ejecución”.

Esta hoja de ruta considera avanzar simultáneamente en cuatro estadios de la electro movilidad:

  • Buses y vehículos livianos logísticos.
  • Equipos de apoyo a la producción.
  • Equipos productivos (LHD, CAEX, Dumper, etc.)
  • Equipos productivos eléctricos usando hidrógeno verde cómo combustible primario.

Dörner resalta que “con la información que arrojen las pruebas piloto conjuntamente con la oferta del mercado, considerando los beneficios de seguridad, ambientales y económicos. A esto, se suma el aumento de la demanda de cobre que implica el desarrollo de la industria de automóviles eléctricos. Se pretende aceleradamente extender este tipo de tecnología a flotas de buses, vehículos, equipos de apoyo y de producción”.

Hitos del proceso

El especialista de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de la División considera que: “Desde el punto de vista técnico es factible la implementación de la electro movilidad en todas las fases del proceso productivo de El Teniente. Por ahora, la mayor oferta de equipos está en buses y vehículos livianos. Sin embargo, la mayoría de los OEM (fabricante de equipamiento original) de la industria del cobre están aceleradamente desarrollando equipos eléctricos en todas las categorías. Algunos de estos serán probados en Codelco El Teniente durante el presente año y el siguiente”.

El principal objetivo de estas pruebas “será corroborar las hipótesis de que los vehículos eléctricos tienen un costo operacional de entre 50% y 70% menor que sus equivalentes diésely costos de mantención entre un 40% o 50% menores. Se debería constatar que el costo de inversión hoy, 30-50% mayor que los equipos diésel, se reducirá exponencialmente, dado el desarrollo tecnológico principalmente de las baterías de litio y tecnología del hidrógeno”, señala Víctor Dörner.

En el marco de ese proceso, este 2019 se esperan concretar las pruebas pilotos con el LHD eléctrico, los buses eléctricos, la camioneta minera y otros vehículos livianos.

Junto con ello, construir criterios basados en los resultados que se obtengan en los pilotos, para ser incorporados en las bases técnicas de la licitación de la nueva flota. Gracias a esto, se apunta a modificar los diseños mineros para los equipos eléctricos, logrando tener la primera mina diseñada full eléctrica hacia el año 2022 y 2023.

Electro movilidad valorada

Respecto a la recepción que han tenido los vehículos eléctricos en la operación, Dörner destaca que “la tendencia ha sido una muy buena acogida de las personas y de la comunidad. En pruebas realizadas de conducción también los choferes han manifestado comentarios positivos respecto de la facilidad de conducción y agilidad de estos vehículos y equipos. También se destaca la ausencia de ruido, que no generan gases de combustión y, para los mantenedores, que no se observan manchas de aceite o de otros lubricantes al momento de ver el motor”.

La flota eléctrica de El Teniente

Vehículos logísticos y de transporte de personal:

  • 2 buses mineros, que unen Rancagua y el área alta de la División (en periodo de prueba).
  • 1 bus urbano, que realiza funciones de enlace en el área de Rancagua (en periodo de prueba).

Equipos de apoyo a la producción:

  • 1 elevador tijera operado por Más Errázuriz, en labores de preparación minera.

Equipos de producción:

  • Ferrocarril TTE 8 tren eléctrico por troley, para la extracción de la producción de la mina subterránea.
  • LHD Híbrido en prueba Industrial Komatsu-Codelco.

De manera adicional, El Teniente sumará durante el resto del año otros tres buses eléctricos, junto con un segundo LHD full eléctrico (con batería de litio) y una camioneta minera eléctrica, estos dos últimos para ser utilizados al interior de la mina.

Gabriela Mistral es la Primera Minera de Cobre del Mundo que Produce Cátodos 100% “Verdes”

Como parte de su Plan Maestro de Sustentabilidad lanzado en enero de 2017, Codelco se propuso que el 5% de su producción de cátodos de cobre fuera trazable al año 2020. Meta que la estatal logró dos años antes, según destaca en su Memoria Anual 1018, en que resalta que la División Gabriela Mistral es el “símbolo de la nueva minería”, pues es “la primera de cobre del mundo que produce cátodos 100% trazados”.

Plan piloto en DGM

Desde la minera explicaron que para lograr el objetivo de producir cobre trazable (verde), que aborda aspectos productivos, laborales, socio ambiéntales y de gobernanza, se inició en 2018 un plan piloto en Gabriela Mistral.

Además, por medio de un acuerdo de cooperación con la empresa manufacturera de cables de cobre francesa Nexans; la automotriz alemana BMW y la comercializadora japonesa Mitsui, completaron una revisión y validación exhaustiva de todos los indicadores de sustentabilidad relevantes para la cadena de valor del cobre de este tipo.

Estos indicadores, especificó Codelco, están agrupados en ocho dimensiones: saludo y seguridad ocupacional; inclusión e igualdad de oportunidades; respeto por los derechos humanos; transparencia, ética y compliance (cumplimiento de buenas prácticas); impacto en la comunidad y medioambiente; huella de agua; huella de emisiones; y energía y huella de carbono.

Medir todos los impactos

Como parte de la metodología de trabajo de la Corporación, que consistió en establecer y modelar la relación entre el impacto del consumo de recursos o indiciadores productivos, y los indicadores de sustentabilidad, desarrollaron, en conjunto con la Universidad Católica, un modelo de inventario de ciclo de vida para todos los insumos relevantes relacionados con la producción catódica de Gabriela Mistral, y su impacto en indicadores tales como la huella de carbono, la huella hídrica, la potencia de acidificación, entre otros, en paralelo con una recopilación intensa de toda la información asociada al resto de las dimensiones, detallaron en la minera.

“El resultado de este trabajo nos permitió realizar una producción totalmente trazada y significó adelantar en más de dos años la meta impuesta en el Plan Maestro de Sustentabilidad. A ello se suma un producto con una serie de ventajas competitivas tales como: eficiencia energética, baja huella de agua, más de un 20% de participación femenina, 8% de participación de empleados pertenecientes a pueblos originarios, y fiel cumplimiento y respeto por los derechos humanos”, destacaron en la empresa, que a través del cobre trazable, espera imponer en el mercado el “sello Codelco”.

Electro movilidad

El cobre trazable es clave para el desarrollo de la electro movilidad, pues en los autos eléctricos este metal está presente en los componentes mecánicos y electromecánicos, además en los accesorios de latón, que es la aleación cobre y cinc. Vehículos que requieren un porcentaje mayor de cobre debido a que el motor eléctrico necesita mayores conexiones que los motores térmicos convencionales.

Además, junto con el alto uso de cobre en los vehículos eléctricos, se necesitan electro lineras, que son estaciones de alta intensidad con potencia de 50KW, con la cual la batería del auto puede ser cargada entre 15 a 30 minutos.

Por su parte, las estimaciones de Corfo indican que en los próximos 18 años la producción de vehículos eléctricos e híbridos, pasará de un millón a 40 millones anuales en 2035. Autos que requieren hasta 28% más de cobre en su fabricación que los de combustión interna convencionales (CodelcoTech estima que la cantidad podría llegar a 50 kilos de diferencia).

Proceso que requerirá entre 3 a 4 millones de toneladas adicionales cada año y en este contexto, la Corporación estoma que el país podría producir un millón de toneladas de cobre bajo en CO2 (dióxido de carbono) en el mediano plazo.

Electrificación China

Masificación de la electro movilidad, que viene muy de la mano con la decisión de China de electrificarse, con el objetivo de revertir el alto índice de contaminación generado por su explosivo crecimiento industrial. Es así que pondrán el foco en el uso de la electricidad y revertir su dependencia de los combustibles fósiles.

Como parte de ese mismo esfuerzo, China apostó por el desarrollo y la fabricación de vehículos eléctricos y de toda una red de estaciones que permite abastecerlos de energía. Demás, de una enorme demanda entre sus habitantes por artículos eléctricos y principalmente línea blanca.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de soporte está para ayudarle con sus consultas.
👋 ¿Como le puedo ayudar?